viernes, 28 de noviembre de 2008


A un paso para implementar TLC con EE.UU.


El Ejecutivo enviará esta semana al Congreso los dos últimos proyectos de ley que necesitan ser aprobados para finalizar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, informó la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.

Aráoz explicó que el primer proyecto de ley busca modificar y mejorar la aplicación del Decreto Legislativo 1090, que comprende la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

“Esta propuesta legislativa va a calmar los ánimos de algunas personas y lograremos una correcta protección del bosque”, dijo la funcionaria.

El Ejecutivo y el Congreso coordinan la propuesta legislativa junto con la población de la Amazonía, precisó. Sin embargo, el legislador Roger Nájar (UPP) aseveró que “esa norma facilita no solo la depreciación sino también la tala ilegal”.

El segundo proyecto, anotó Aráoz, se refiere a propiedad intelectual y contiene artículos sobre patentes, derechos de autor y datos de prueba.


Disponible en: http://peru21.pe/impresa/noticia/paso-implementar-tlc-eeuu/2008-11-27/231325

miércoles, 26 de noviembre de 2008




Esta semana Ejecutivo enviará últimos dos proyectos de ley al Congreso para implementar TLC con EEUU


Lima, nov. 26 (ANDINA).- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que esta semana el Poder Ejecutivo enviará los dos últimos proyectos de ley al Congreso de la República para poder finalizar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para que entre en vigencia a partir del primero de enero del 2009 tal como se había previsto.

“Nos hemos puesto metas y esta semana debemos estar enviando al Congreso de la República dos proyectos de ley en cuanto a propiedad intelectual y medioambiente”, indicó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Puntualizó que el primer proyecto de ley busca modificar y mejorar la aplicación del Decreto Legislativo N° 1090, que comprende la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

“Vamos a presentar una propuesta legislativa que va a calmar los ánimos de algunas personas y nos va a llevar a lo que siempre hemos querido: una correcta protección del bosque”, declaró a la agencia Andina.

Indicó que representantes del Poder Ejecutivo y del Congreso de la República están coordinando los alcances de la propuesta legislativa junto a la población de la Amazonía peruana.

El segundo proyecto de ley se refiere a propiedad intelectual y contiene algunos artículos sobre patentes, derechos de autor y datos de prueba, explicó.

“Con estas dos leyes ya cubriríamos lo que nos falta del proceso de implementación porque no pudimos aprobarlos en el marco de las facultades legislativas que dio el Congreso al Poder Ejecutivo y que vencieron en junio pasado”, refirió la ministra.

Dijo confiar en que el Congreso aprobará los mencionados proyectos ya que ha encontrado una muy buena disposición de las diferentes bancadas para solucionar este tema.

“Además, los congresistas nos han hecho conocer que son conscientes de la importancia de este acuerdo comercial y su trascendencia en esta época, en la cual necesitamos mayor apertura comercial para nuestros productos”, sostuvo.

Informó que el domingo pasado, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), sostuvo una última reunión en Lima con la representante de la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR), Susan Schwab, con quien revisó los avances y los próximos pasos a seguir para culminar dicho proceso.

“A nivel técnico Estados Unidos y Perú estamos llegando a los acuerdos que nos faltan en materia de propiedad intelectual y medioambiente para poder tener el TLC en plena vigencia a partir del próximo año”, comentó.

Aráoz precisó que no se trata de que haya desacuerdos sino que ambas partes están buscando lenguajes comunes.

Finalmente, destacó que durante la reunión de los presidentes de Perú, Alan García, y de Estados Unidos, George Bush, ambos se comprometieron a terminar la implementación antes que finalice la actual administración estadounidense.


Disponible en: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=nU74gQyyuXA=



sábado, 22 de noviembre de 2008

Mas que el TLC para el Perú, necesitamos el TLM: Todo Lo Mejor para el País
Por: Blgo. Sandro Chávez




Hace más de un mes el Colectivo Forestal Perú denunció ante el País que la oficina del Representante Comercial de los EEUU habia explicado a la representacion del Perú (Funcionarios del INRENA y MINCETUR) que existian serios problemas con la modificación de la normatividad forestal en particular con el inefable DL 1090, el cual desde su 2do artículo que excluia a los Bosques de producción y plantaciones forestales de seguir siendo patrimonio forestal segun la constitución entre otros desaciertos, hacian inviable un manejo forestal sostenible como se acordó en la adenda del TLC y por lo tanto hacian difcil la implementación del mismo.

El Gobierno a través de la Ministra Mercedes Araoz -en ese entonces- minimizaron el asunto y hasta se atrevieron a negarlo, diciendo que no pasaba nada y que todo iba muy bien, es mas hace poco volvieron a decir que todo estaba casi listo y que con unas cuantas modificaciones quedaba todo perfecto, tanto que hasta inclusive tendriamos una Ley Forestal tan perfecta que seria la envidia del mundo, es decir, nos mintieron y encima se burlaron del País con semejante afirmación.

Ahora todos sabemos por palabras de la representante de la oficina comercial de EEUU (USTR), Susan Schwab (Peru21 20/11/08) que no solo el tema laboral estaría demorando la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. sino que ha reconocido que el Perú ha avanzado poco en la implementación de la legislación que se requería en materia forestal y de medio ambiente.

Dijo textualmente: “Ambas partes estamos frustradas de que aún no se pueda llegar a una implementación”, “El proceso se ha complicado un poquito por el compromiso ambicioso que hizo el Gobierno Peruano de tener un nuevo programa en este tema. Es algo que está tomando un poco más de tiempo de lo que se esperaba.....”, añadió.

Entonces por que el Gobierno mintió y trató de acelerar la implementación de su DL 1090 y otros DLs, en verdad no por interes nacional, sino por el apuro que el Presidente Garcia y el Sr. Bush firmaran el acuerdo de implementación, el primero para sumar un logro mas durante la cumbre APEC y el segundo por que quiere irse con un acuerdo mas dentro de su régimen, tan cuestionado por cierto por su politica economica que ha sido un desastre.

Lo cierto es que el Pais no necesita mas fotos de Presidentes dándose la mano y mas discursos rimbombantes en esta materia, sino por el contrario necesitamos la seriedad y profundidad de tomar decisiones bien pensadas y si se trata de Leyes que van a afectar a mas del 70% del territorio nacional que incluye a millones de peruanos y peruanas como es el caso de la Ley Forestal y Fauna y Silvestre, no hay excusa para dejar pensar mejor sobre el asunto y consultar a todos los involucrados para aprobrala.


Así mismo, en los EEUU ya fue elegido un nuevo Gobierno y que goza de mucho mayor popularidad que el Sr. Bush y por tanto es esta nueva administración norteamericana la que nos importa, pues ademas recordemos que fueron los congresistas democratas los que exigieron la necesidad de una adenda donde se le planteaban serios compromisos al Perú en materia laboral, medio ambiente y forestal, por tanto es la administración del Sr. Obama la que espera de parte de nosotros mayor celeridad y apego a los compromisos adquiridos por el Gobierno Peruano en el TLC y su adenda.

Ahora lo que queda, es que el Congreso de la Republica derogue los DLs que estan afectando la implementación del TLC como los DLs 1090, 1080, 1081, 1089, 1064 entre otros, que solo han generado malestar en la población y un tremendo ridículo ante la opinión pública internacional, por el solo interés de beneficiar solo a algunos malos inversionistas que aún quedan y que estan acostrumbados a negociaciones por debajo de la mesa o entre bambalinas, por ello más que el TLC para el Perú, necesitamos el TLM, osea Todo Lo Mejor para el País.

jueves, 20 de noviembre de 2008


Economí­a Jue. 20 nov '08
Tema forestal atrasa acuerdo con EE.UU.
Funcionaria estadounidense espera que TLC entre en vigencia antes del 20 de enero.
No solo el tema laboral estaría demorando la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

Ayer, Susan Schwab, la representante de la oficina comercial de ese país (USTR por sus siglas en inglés), reconoció que el Perú ha avanzado poco en la implementación de la legislación que se requería en materia forestal y de medio ambiente.

“Ambas partes estamos frustradas de que aún no se pueda llegar a una implementación”, comentó.

“El proceso se ha complicado un poquito por el compromiso ambicioso que hizo el Gobierno peruano de tener un nuevo programa en este tema. Es algo que está tomando un poco más de tiempo de lo que se esperaba, pero se está avanzando”, añadió.

En tal sentido, Schwab manifestó que ambas partes vienen trabajando muy duro para culminar la implementación en el plazo previsto. “Nuestro rol es asegurarnos de que nuestro presidente pueda certificar que Perú actúa de manera consistente con las obligaciones del TLC”, indicó.

ANTES DE OBAMA. La representante comercial estadounidense confirmó lo que su par peruana, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, había adelantado días antes: el tratado demorará un poco más.

La entrada en vigencia del acuerdo estaba prevista para el 1 de enero del 2009. Schwab dijo ayer que le hubiera gustado verlo para esa fecha, pero que espera que se dé antes del 20 de enero, día en el que Barack Obama asumirá la Presidencia de Estados Unidos.

miércoles, 19 de noviembre de 2008




Reclaman una ley forestal moderna, de consenso y que respete la constitución y convenios firmados


El presidente del Foro Ecológico y secretario técnico del Colectivo Forestal, Sandro Chávez, señaló esta tarde que el país requiere una ley forestal más moderna, de consenso y que respete la constitución y los acuerdos internacionales suscritos por el país.

Durante una conversación con INFOREGIÓN, Chávez sostuvo al respecto que la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández, se equivoca cuando afirma que la norma vigente, decreto legislativo 1090 "Ley forestal y de Fauna Silvestre", es un modelo a seguir para otros países.

"La ministra no debería decir esas cosas, porque si ella estuviera muy bien informada sobre el decreto legislativo 1090, la verdad sentiría mucha vergüenza", opinó.

Derogar la ley y no solo modificarla
Reiteró que la norma en cuestión tiene que ser derogada y no modificada pues en ella se obvian puntos importantes como la participación de las comunidades indígenas.

"Es evidente la actitud del gobierno de buscar solo la modificatoria de algunos artículos, pero esto no resolvería el problema de la ley 1090, que es una ley forestal que si no se cambia en conjunto mas adelante nos podría costar conflictos sociales", aseguró.

Chávez agregó, asimismo, que en la mesa de trabajo que se realiza en el Congreso de la República de la que es participe, se ha sustentado que el decreto legislativo 1090 y los otros decretos 1064, 1080, y 1089 tienen un componente serio y violatorio de los convenios internacionales suscritos por nuestro país.

"Nunca se le consultó a las comunidades indígenas y campesinas y eso debe hacerse enbase a un convenio internacional suscrito por el gobierno que protege los derechos de los indígenas que están siendo vulnerados. Eso es un impasse inconstitucional que no lo van a poder resolver cambiando o modificando un solo articulo", aseveró.

Admiten ventajas de norma alternativa al DL 1090
Más adelante, el presidente del Foro Ecológico informó que las autoridades del INRENA y asesores de algunos parlamentarios integrantes del grupo de trabajo legislativo han admitido las ventajas que sobre el DL 1090 tiene el proyecto de ley 2691, norma alternativa presentada por la congresista Elizabeth León y elaborada con el concurso del Colectivo Forestal.

"Hoy día el intendente del INRENA nos ha dado la razón en las modificaciones que proponemos, pero ha dicho que esto se puede modificar vía reglamento. Esto no es posible porque un reglamento no puede cambiar una ley y no puede resolver la consulta a los pueblos indígenas que está ausente en la elaboración de la norma", resaltó el biólogo.

Indicó, por ello, que se ha planteado nuevamente ante la Comisión de Medioambiente la derogatoria del DL 1090 y el pase a la propuesta 2691, que ya se encuentra en el referido grupo de trabajo esperando ser dictaminado para pasar a manos del pleno de la representación nacional para su discusión.

Adelantó que, de haber voluntad política y apresurar un tanto la labor, en unas dos o tres semanas, la norma podria pasar a debate en el Congreso para su discusión.

Audiencia Pública Descentralizada sobre Ley Forestal y Alternativas

Iquitos, 28 de Octubre del 2008


Conclusiones Generales

1. La mayoría de presentes coinciden en que el Decreto Legislativo N° 1090 Ley Forestal y de Fauna Silvestre debe ser inmediatamente derogado porque es inconstitucional e ilegítimo, ha vulnerado el derecho de la consulta previa a las comunidades y no se cumplió con el debido proceso participativo, debilita la autoridad forestal nacional, es permisiva a la comercialización de maderas de origen controversial (institucionaliza la ilegalidad), se retrocede respecto al proceso de descentralización en la gestión y control forestal y no se avanza sobre los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano frente a la implementación del TLC. Consecuentemente, no debe ser reglamentada.

2. La coincidencia radica en que se trata de una norma inconsulta que no sólo ha excedido las facultades legislativas concedidas al Poder Ejecutivo, sino que además implica un retroceso en el proceso de ordenamiento jurídico forestal que ha venido dándose a partir de la Ley N° 27308.

3. Al respecto han habido una serie de pronunciamientos de las diferentes instituciones de la sociedad civil, del Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo, entre otras.

4. El Gobierno Regional de Loreto alcanzará al Congreso de la República una propuesta legislativa para el uso de la motosierra o sierra de cadena para la extracción forestal maderable, recogiendo las iniciativas locales, como la presentada por el Grupo Regional Manejo de Bosques de Loreto, para su discusión y debate en dicho espacio por ser el Poder Legislativo quien legítimamente está facultado de acuerdo a la Constitución Política del Perú, a legislar.

5. La mayoría de los presentes reconocen que el Proyecto de Ley N° 2691 es una iniciativa que recoge enfoques interesantes como promover el manejo forestal sostenible considerando la diversidad de actores y de modalidades de acceso, buscando compatibilizar la competitividad, la lucha contra la pobreza y el manejo sostenible de los recursos naturales.

6. Es una oportunidad para generar una nueva propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre que responda a un proceso de consulta participativa e inclusiva. Esta audiencia pública no solo debe replicarse de manera descentralizada, sino que también se debe propiciar ante el Consejo Interregional Amazónico (CIAM) una posición contundente de los presidentes regionales amazónicos en torno al Decreto Legislativo Nº 1090.

7. Las varias observaciones a este Decreto Legislativo N° 1090 y el contexto internacional actual exige extremo rigor en el control del comercio de las especies forestales, tanto nacional como internacional, y nos compromete como amazónicos, no solo a participar de este tipo de audiencias públicas sino además de proponer iniciativas legislativas que promuevan una adecuada gestión forestal para la región amazónica.

8. Es urgente que el Gobierno Nacional concluya con el proceso de transferencia de las competencias forestales a los gobiernos regionales y permita así la construcción de una legislación forestal y de fauna silvestre complementaria acorde a la realidad de sus regiones en el marco del respeto a la legislación vigente.


Roger Najar Kokally
Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Amiente y Ecología

Yván Vásquez Valera
Presidente de la Región Loreto

martes, 18 de noviembre de 2008

La Ministra Mercedes Araoz sobre el TLC con EEUU:
Mal informada o tapando el sol con un árbol

Por. Blgo. Sandro Chávez

En referencia a la entrada en vigencia del TLC con EE UU, la Ministra Araoz ha dicho que será en enero de 2009, dentro del plazo establecido por ambos países, según ella (Diario Expreso 18-11-08) sólo faltaría llegar a un consenso en los temas ambientales y forestales, para lo cual coordinan con el Congreso de la República el mejoramiento de algunos reglamentos y legislación.

Así mismo ha indicado que si bien el tema ambiental y forestal son complejos y novedosos se priorizarán las inversiones que resguarden los bosques. En ese sentido, reveló que los negociadores de EE UU destacaron que la legislación peruana en materia forestal está yendo en buen camino, es la más moderna y que incluso podría servir de ejemplo para el mundo.

Al parecer la Sra. Ministra, le han informado muy mal o quizás estaría tratando de ocultar que en materia de la normativa generada por su Gobierno mediante los Decretos Legislativos (DLs) para adecuarse a las exigencias suscritas en la adenda del TLC, son un desastre y que por ello a los EEUU no le ha quedado mas remedio que observar varias de los DLs, que a luz de los análisis realizados por diversos actores de la Sociedad Civil y organismos del estado como la Defensoría del Pueblo, existen serios vicios inconstitucionales y enormes exabruptos legales que de aplicarse pondrían en riesgo a mas de 45 millones de has. de Bosques de producción y la biodiversidad que en ellos se albergan.

No es casual que hoy existe una Mesa de Dialogo en el Congreso de la República que esta analizando finalmente y esperamos con la rigurosidad del caso, 5 de los mas controvertidos DLs (1064,1080,1081,1089 y1090) pues es el resultado del mas profundo rechazo de los pueblos y Gobiernos Regionales Amazónicos, en especial por que transgreden los derechos de los Pueblos Indígenas al no haber sido consultados conforme los establece el artículo del Convenio 169 y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Gobierno en el que participa la Sra. Ministra Araoz tiene conocimiento que el DL 1090 -por ejemplo-, que además de presentar artículos inconstitucionales, mantiene una visión forestal desactualizada y con énfasis solo en la extracción de madera, excluye a los pequeños productores forestales, las Comunidades indígenas y campesinas – entre otros actores que necesitan normar sus actividades forestales –, debilita la Autoridad Forestal Nacional, es permisiva con la comercialización de madera de origen controversial – lo que institucionalizaría la ilegalidad –, y genera un retroceso respecto al proceso de descentralización en la gestión y control forestal, lo cual ciertamente no es ningún ejemplo -como ha afirmado la Ministra- para ninguna nación que quiera con seriedad manejar sosteniblemente sus Bosques.

Las serias imperfecciones del DL 1090 y de otros DLs no podrán ser mejoradas con sólo algunas modificaciones en su texto, por que no le daría la coherencia legal que una verdadera Ley Forestal y de Fauna Silvestre necesita, así como, la necesidad de incorporar una serie de ausencias normativas que deben ser atendidas para evitar futuros conflictos sociales.

Por tanto es mejor derogar estos DLs, en tanto no respetan los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano frente al TLC con EEUU, por el contrario ha puesto en riesgo su implementación, por querer sorprender al País y al Gobierno Norteamericano con normas que solo beneficiarían a unas cuantas empresas petroleras (Caso Petro audios) y productoras de Biodiesel, entre otros, que necesitaban de grandes cantidades de territorios, para lo cual era necesario; i) desproteger los Bosques del Perú DL 1090, ii) reducir las posibilidades de fiscalización y negociación de las comunidades indígenas con los DLs 1015 y 1073 felizmente derogados, pues gran parte de los territorios indígenas se superponían con los territorios en cuestión y iii) Cambio de uso del suelo de Forestal a Agrícola DL 1064 para posibilitar su venta.

El ¨Bosquicidio¨ ha sido puesto al descubierto y por tanto el Congreso de la República tiene nuevamente la oportunidad de reivindicarse y corregir mediante la derogatoria de estos engendros legislativos, para dar paso a la generación si fuera el caso, de nuevas normas legislativas que como el Proyecto de Ley 2691, proponen una nueva Ley Forestal y fauna Silvestre moderna, participativa y que asegure el manejo forestal sostenible de nuestro bosques, a partir del mayor consenso y consulta a todos los actores del bosque, para ello la Comisión de Pueblos Amazónicos, Andinos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, deberá dictaminar cuanto antes dicho Proyecto de Ley, para que el pleno haciendo uso de sus atribuciones, la apruebe durante esta legislatura a fin de realmente cumplir con nuestros compromisos internacionales que además del TLC, es sumarnos a la lucha por adaptarnos al Cambio Climático que esta en curso con el cuidado y buen manejo de nuestro bosques.

Diario
El Comercio


TLC con Estados Unidos tendrá un ligero retraso

Mincetur dice que faltaron algunos temas que se deberán debatir en el Congreso

La meta del Gobierno Peruano es que el 1 de enero del próximo año entre en vigencia el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, habrá un retraso de unas semanas debido a demoras en la implementación, informó la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.

No obstante, la funcionaria confió en que no pasaría de enero la puesta en marcha del acuerdo comercial, antes de que llegue a su fin la administración Bush, el 18 del mismo mes.

Aráoz explicó que, efectivamente, aún se discute con la Oficina de Comercio de EE.UU. algunas de las normas que son parte de la implementación. Respecto de los desencuentros, refirió que el tema más complicado en este momento es el ambiental, por ser nuevo para nuestra legislación. El de propiedad intelectual --dijo-- no es el más importante.También refirió que existen algunas normas que deberán ventilarse en el Congreso y que no pudieron incluirse por falta de tiempo en las facultades legislativas que pidió el Ejecutivo. Aunque no detalló qué normas son, sostuvo que se trata de reglamentaciones que no generarían mayor polémica.

Pese a estas demoras, sostuvo que durante la reunión entre el presidente peruano, Alan García, y el de EE.UU., George W. Bush, se haría algún tipo de anuncio.

Además informó que, en la práctica, las negociaciones de un TLC con China están cerradas.Aráoz hizo estas declaraciones durante la presentación del material de promoción sobre el Perú que es parte del megaproyecto Perú Now y que se entregará a los líderes de las economías del APEC.


Puede encontar la noticia en el siguiente enlace: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-18/tlc-estados-unidos-tendra-ligero-retraso.html

lunes, 17 de noviembre de 2008




Los sobrevivientes

Por: José Álvarez Alonso

Hace unos días estuve dando una charla en una asamblea de dirigentes de federaciones indígenas de Loreto asociadas a ORPIO - AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana). Comentando sobre los impactos de la actividad petrolera en los pueblos indígenas, rememoré una triste historia que me tocó vivir en el alto Río Tigre allá a principios de los 90, que resumo a continuación.

Visitaba yo por aquellos días las comunidades del alto Tigre, y cuando llegué a la comunidad nativa de Vista Alegre los moradores insistieron en que visitase el cementerio. Cuando llegué se ofreció a mi vista un espectáculo que nunca podré olvidar: dos filas de diminutas cruces elaboradas de forma rústica y pintadas de blanco no dejaban dudas de lo que la gente tanto insistía que viese.

Me explicaron apesadumbrados, las madres sin poder contener el llanto, que en menos de dos años habían muerto 21 niños y un adulto, todos con los mismos síntomas: lo llamaban “vómito negro”, y según ellos, era provocado por algún brujo malvado que quería acabar con la comunidad por venganza o envidia.

Según me explicaron, los niños morían con el vientre hinchado y vomitando el hígado a pedazos. Querían que yo bendijese el cementerio y el pueblo para alejar al mal. Para una pequeña comunidad como la de Vista Alegre, esa mortandad significó la pérdida de casi toda una generación.

Cuando investigué sobre estos síntomas con un doctor, me dijo que había dos posibilidades: o fiebre amarilla (que descartamos por no existir evidencia de una epidemia de tal enfermedad en la región) o hepatitis.

Lo extraño es que esta mortandad no había ocurrido en ninguna otra de las comunidades del Tigre, donde la heptatitis B era y es endémica, aunque en general asintomática, al menos en niños. El doctor me explicó que cuando la hepatitis B asintomática se complicaba con una intoxicación grave o con abuso de alcohol, se producía un efecto sinérgico que conducía a una cirrosis tóxica fulminante. Era obvio que en niños el abuso de alcohol estaba totalmente descartado, luego quedaba como sospechosa la intoxicación con algún tipo de contaminante.

Esta última hipótesis fue corroborada cuando hice algunas averiguaciones: unos análisis de agua del río Tigre realizados por el IIAP que cayeron en mis manos demostraban los altísimos niveles de metales pesados, fruto sin duda de la contaminación petrolera. Luego averigüé que la población de Vista Alegre se proveía de pescado de la Tipishca Montano, aguas arriba de la comunidad, en la que, qué casualidad, desembocaba una quebrada en cuya cabecera había un pozo petrolero operado por la Occidental Petroleum Corp. (más conocida como OXY).

Estudios posteriores realizados por expertos, luego de una serie de denuncias realizadas por dirigentes indígenas del Tigre a través de un artículo publicado en la revista Medio Ambiente de Lima, demostraron que la contaminación del agua y, por tanto, del pescado (que tiene la capacidad de acumular en sus tejidos los metales pesados) eran la más probable causa de la masacre.

En aquellos tiempos el Estado peruano era sumamente complaciente con la contaminación petrolera y casi nadie hablaba del tema, de modo que las compañías operando en esa zona no tenían prácticamente restricción alguna para arrojar petróleo, aguas de formación y químicos varios al río.

Cuando acabé de contar esta historia en la reunión de AIDESEP-ORPIO, uno de los dirigentes indígenas, Pepe Fachín, que estaba sentado en la última fila, se levantó y pidió la palabra: “Hermano”, dijo. “Yo soy uno de los sobrevivientes de Vista Alegre, de las muertes que tú estás contando. Mi papá, José Fachín, tuvo once hijos, y todos murieron en ese año, excepto yo y mi hermana Rosa.” El joven dirigente explicó que después de mi visita, la comunidad siguió mis consejos de no consumir el pescado de la Tipischca Montano ni tomar el agua del río, sino de las quebradas, y no volvió a morir ningún niño de esa enfermedad.

Unos días más tarde, en Pucallpa, tuve la oportunidad de participar en una reunión sobre el problema de los indígenas en aislamiento voluntario en las regiones de Loreto y Ucayali. Allí me encontré con un viejo amigo del río Tigre, Beltrán Sandi Tuytuy, también originario de Vista Alegre; él es ahora dirigente de la Federación de Comunidades Indígenas del Río Curaray, donde AIDESEP ha propuesto la creación de una reserva indígena para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario -cuya existencia el Gobierno se obstina en negar, por cierto-.

Cuando le comenté el incidente con Pepe Fachín en la reunión de Iquitos, me explicó que él también había huido de la comunidad por ese motivo, pues dos de sus tres hermanos habían muerto también de la fatal enfermedad, cuando eran adolescentes. Entonces me vino a la memoria, luego de tantos años, el recuerdo de sus dos hermanos muertos, que conocí en los 90 en el internado de Intuto (capital del distrito del Tigre) y con los que mantuve una estrecha amistad durante mis años allí, dada su afición (compartida conmigo) por la selva en general y por las aves en particular.

Estos dos hermanos no están contabilizados entre los niños muertos en el mismo pueblo citados arriba, pues murieron más tarde por hepatitis cirrótica (complicación de hepatitis B con cirrosis tóxica). ¿Cuántos más como ellos habrán ido muriendo en los ríos Tigre y Corrientes a lo largo de estos años por causas similares, con origen mediato o inmediato en la criminal práctica de arrojar al río todos los desperdicios de las operaciones petroleras?

Emilio y Guillermo Sandi Tuytuy, amigos con los que disfruté horas tan gratas por las selvas del río Tigre buscando aves, descansen en paz, y con ustedes los 21 niños indígenas que murieron en la flor de la vida a causa de la ambición humana sin límites, la negligencia, el racismo, y la corrupción. Sé que si en vez de ustedes hubiesen muerto no 21, sino siquiera dos o tres hijos de alguna familia blanca de un barrio elegante de Lima se habría producido un escándalo internacional, y se habría remediado el problema de la contaminación petrolera en el Tigre y el Corrientes muchos años antes… Pero los indígenas tienen que morir por docenas, para que la prensa siquiera les dedique una escueta nota en la página de sucesos…

Y a quienes tenían en ese tiempo a su cargo -y no las ejercieron- las responsabilidades del Estado para dictar las normas de control y supervisar las actividades petroleras, y a quienes regían las políticas en la compañía petrolera y buscaron maximizar los dividendos y los márgenes de ganancias para que los accionistas les felicitasen en sus lujosas convenciones anuales en Houston o quien sabe dónde, Diosito en su misericordia les tenga compasión.


Lo puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.servindi.org/actualidad/cronica/5163




REGIONES MANEJARÁN CONCESIONES FORESTALES


En dos semanas se hará entrega de funciones, afirma ministro de Agricultura

El Ministerio de Agricultura (Minag) iniciaría en dos semanas el proceso para transferir la función de la gestión de los bosques y el otorgamiento de las concesiones forestales a los gobiernos regionales de la selva peruana, informó el ministro del sector, Carlos Leyton.

Refirió que el primero en recibir estas funciones, que en la actualidad están a cargo del Inrena, es el gobierno regional de San Martín debido a que sus autoridades ya cuentan con instrumentos que garantizan el correcto manejo de los recursos forestales.

“La decisión (de la transferencia) está tomada y tenemos que ver la parte formal de elaborar un informe legal y la resolución pertinente. Espero que en dos semanas tengamos la posibilidad de entregar al presidente de esta región la capacidad para que pueda decidir sobre este tema”, dijo.

Precisó que en San Martín ya existe una plan forestal y un plan de zonificación económica ecológica que permiten determinar la extensión exacta de las concesiones forestales a otorgar, por lo que dicha región cuentacon las condiciones necesarias para la toma de decisiones en este aspecto.

Disponible en: http://www.elperuano.com.pe/edc/2008/11/17/eco3.asp

viernes, 14 de noviembre de 2008



PRONUNCIAMIENTO

GOBIERNO INTENTARÁ SOLO MODIFICAR DL 1090, 1064 Y OTROS, PESE A DEMANDA DE DEROGATORIA DE GOBIERNOS REGIONALES, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, CONGRESISTAS Y SOCIEDAD CIVIL


Ante la instalación, en el Congreso de la República, de la Mesa de Diálogo que durante 15 días evaluará y analizará los Decretos Legislativos 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090, emitidos por el Ejecutivo supuestamente para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el Colectivo Forestal del Perú reitera la necesidad de derogar tales decretos y reemplazarlos por leyes de consenso fruto de procesos participativos que incluyan a todos los actores del bosque. Estos decretos han originado diversas protestas de los Pueblos Amazónicos, así como los irrefutables pronunciamientos de la Sociedad civil organizada, Universidades, Colegios de Ingenieros, Gobiernos Regionales, Obispos amazónicos, Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo y entre otros.

Consideramos importante alertar a la opinión pública nacional e internacional, que el Gobierno central estaría generando las condiciones para modificar sólo la forma – mas no el fondo – de los Decretos Legislativos en cuestión, para proteger así los intereses de los grupos económicos que dieron origen a estas cuestionadas normas. El gobierno ya intentó antes – sin éxito – calmar las protestas y pronunciamientos con algunos cambios en los reglamentos respectivos.

Estos Decretos Legislativos tienen tremendas limitaciones. Por ejemplo el DL 1090 presenta artículos que colisionan con la Constitución del Perú, mantiene una visión forestal desactualizada y con énfasis solo en la extracción de madera, excluye a los pequeños productores forestales, las Comunidades indígenas y campesinas – entre otros actores que necesitan normar sus actividades forestales –, debilita la Autoridad Forestal Nacional, es permisiva con la comercialización de madera de origen controversial – lo que institucionalizaría la ilegalidad –, no avanza en los compromisos asumidos por el Gobierno Peruano frente a la implementación del TLC – por el contrario, lo pone en riesgo – y genera un retroceso respecto al proceso de descentralización en la gestión y control forestal.

Por tanto:
Consideramos, que es inviable resolver las serias imperfecciones del DL 1090 y de otros DLs, con sólo algunas modificaciones en su texto, por que ello no le daría la coherencia legal que una verdadera Ley Forestal y de Fauna Silvestre necesita. Así mismo, es indispensable solucionar una serie de ausencias normativas sobre las que ya hay importantes aportes de diferentes sectores de la sociedad.

Frente a ello:
Exhortamos a la Mesa de Diálogo instalada en el Congreso a considerar lo siguiente:
1. Recoger el conjunto de pronunciamientos y propuestas que ya se han venido expresando en el país respecto a estos DLs que argumentan categóricamente la necesidad de su derogatoria.
2. Tomar en cuenta la prolongación del ATPDEA que EEUU ha realizado hace unas semanas, lo que alivia la presión de tiempo para cumplir con los requisitos de mejoras legales requeridos para la implementación del TLC suscrito entre el Perú y EEUU.
3. Invocar a las Comisiones del Congreso que tienen Proyectos de Ley alternativos a estos DLs, como el Proyecto de Ley 2691 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre de consenso) a que aceleren su trabajo de Dictaminar para que el pleno las apruebe de inmediato.

Convocamos a todos los Pueblos Amazónicos y actores forestales de la Costa, Sierra y Selva a estar alertas ante la posibilidad de cualquier intento de modificaciones intrascendentes a estos Decretos Legislativos que de aplicarse causarán un gran daño a la biodiversidad y al desarrollo de los pueblos del Perú.

¡¡¡Por la Defensa de nuestros Bosques y su Biodiversidad, Construyamos el Desarrollo Sostenible de nuestros Pueblos!!!


14 de Noviembre del 2008

Colectivo Forestal del Perú

jueves, 13 de noviembre de 2008



ACERCA DEL ESCÁNDALO DE LOS NARCOMADEREROS: LA OTRA CARA DE LA MONEDA


Por: José Álvarez Alonso

El ingreso de capitales provenientes del narcotráfico en la actividad maderera ha tenido graves consecuencias para la Amazonía, de carácter social, económico y ambiental. Algunas quizás podrían parecer sorprendentes para algunos. La primera y más obvia es la distorsión de la actividad maderera con el ingreso de personas inescrupulosas, ajenas a la actividad y con prioridades de lavado de dinero antes que de gestión forestal. Quien está lavando fondos de origen criminal es un candidato idóneo para violar la ley, y es conocido que los taladores ilegales más agresivos, incluyendo los involucrados en el saqueo de caoba y otras maderas finas en áreas protegidas y territorios indígenas, suelen ser los que tienen fama de estar involucrados con las mafias del narcotráfico. Para esta gentuza se ha acuñado el término de “narcomadereros”, y son conocidos por sus prácticas prepotentes, violentas y chantajistas con las autoridades que se atreven a enfrentárseles. También son conocidos por el maltrato a las comunidades nativas y campesinas, a quienes pagan precios bajísimos (o no pagan) por su madera, y a sus propios peones, explotados frecuentemente de forma inhumana.

En muchas zonas de la selva, la actividad maderera se ha convertido en la tapadera o coartada perfecta para las actividades relacionadas con el tráfico de drogas: no es fácil disimular o justificar movimientos masivos de hombres, lanchas, deslizadores e insumos a zonas apartadas, especialmente en la frontera, sin despertar inmediatamente sospechas. Pero en estas zonas remotas la actividad maderera puede parecer algo normal, y una lancha con combustible para tractores, botes y motosierras puede también transportar discretamente los insumos para el procesamiento de la hoja de coca.

Algunos todavía recuerdan las suspicacias que despertó el interés que mostraron algunos madereros para que fuesen consideradas para concesiones forestales zonas conocidas como “rojas” (por ser pasajes de tránsito de droga hacia países vecinos cultivos de coca o por tener cultivos de coca). Lamentablemente, el INRENA diseñó en su tiempo el Mapa de Bosques de Producción Permanente sin consultar con muchos otros actores, especialmente a comunidades campesinas e indígenas y a expertos locales, y se dejó influir casi exclusivamente por uno solo de los actores en juego, con resultados nefastos. Hoy, al tema de la “narcomadereada” se suma el grave problema de las superposiciones de concesiones con comunidades preexistentes (aunque no tituladas, como la mayoría de las de la selva baja).

La segunda consecuencia de este letal matrimonio entre droga y madera es la competencia desleal con los empresarios formales y honestos, que aunque alguno no lo crea, todavía existen: es obvio que para quien maneja ingentes sumas de dinero fruto de una actividad ilegal no tanto le interesa ajustar márgenes de ganancia como lavar rápidamente el efectivo, introducirlo en los circuitos legales a través de una empresa, aunque sea a costa de algunas pérdidas ocasionales. La actividad maderera ha sido un candidato ideal para esto, por la informalidad generalizada que existe, y por la posibilidad de disfrazar grandes márgenes de ganancia, sobrevaluando costos operativos y otros aspectos que no pueden ser sustentados documentalmente debido a las características de la actividad (los peones forestales no emiten recibo por honorarios, por ejemplo).

Según dicen los conocedores de este mundillo, comprar una serie de maquinarias y equipos forestales (tractores, motosierras, remolcadores, chatas, aserraderos portátiles) y meterlos a trabajar por los ríos y montes es una forma relativamente fácil de lavar dinero de origen ilícito. No importa si la extracción mecanizada no es rentable en bosques con poca caoba (como ocurre en Loreto), lo que importa es introducir el dinero “sucio” a los circuitos legales. La selva está llena de esqueletos de tractores forestales abandonados porque ya cumplieron su función de ayudar a blanquear dinero ilegal. Y ahí tenemos como resultado a una industria “subvencionada” en buena medida por el lavado de activos, que distorsiona el mercado de maderas tirando con frecuencia los precios al suelo con sobre oferta o prácticas de “dumping”, y que compite deslealmente con quienes con mucho esfuerzo acumularon e invirtieron unos ahorros o hicieron un préstamo para ganarse la vida decentemente en esta actividad.

Finalmente, la tercera de las secuelas de la letal alianza droga-madera tiene que ver con el impacto ecológico: el uso masivo de equipos pesados como los tractores forestales, sumamente caros y con muy alto costo de mantenimiento, ha provocado un impacto terrible en los bosques amazónicos. La extracción maderera en general, y la mecanizada en particular, se han sobredimensionado artificialmente con la inyección de activos del narcotráfico, impulsando la extracción masiva de maderas en áreas remotas donde nunca antes había existido ese tipo de actividades, y donde no hubiese sido probablemente rentable sin la distorsión del lavado de narcodólares.

Los últimos bolsones de caoba remanentes en zonas de frontera, en áreas sumamente inaccesibles, y en áreas protegidas, han sido explotados por este tipo de pseudoempresarios, con grave impacto para la biodiversidad y para las comunidades indígenas, que han visto depredados sus últimas reservas de madera y fauna silvestre. Los últimos indígenas en aislamiento voluntario existentes en la frontera de Perú con Ecuador y Brasil han sido expulsados de sus territorios por estos indeseables, ante la anuencia cómplice del Estado, que se resiste a admitir su existencia mientras aplaude el “incremento” de las exportaciones de madera, aunque sea manchada con sangre y apestando a droga. La actividad maderera descontrolada ha sido identificada como una de las causas principales de la dramática disminución de la fauna silvestre en la selva, ya que los madereros se abastecen de carne de los animales de la selva, y suelen cazar también para complementar sus ingresos con la venta de la carne de monte y de cueros. La extracción forestal mecanizada, en todo caso, es la que se lleva la palma, porque altera gravemente el hábitat al destruir hasta un 10-30% del vuelo forestal cuando se aprovecha 5-20m³/ha (lo que ocurre si se tala una amplia gama de maderas duras), y colmata y contamina cabeceras de quebradas vitales para la reproducción del pescado. La disminución de la fauna silvestre y del pescado está provocando, a su vez, un incremento inusitado de la desnutrición infantil entre las comunidades indígenas y campesinas, llegando en algunos casos a afectar a más del 60% de los niños en edad escolar.

Otra razón más para acabar de una vez por todas con la lacra de los narcomadereros.

martes, 11 de noviembre de 2008






Velásquez Quesquén pide al PremierYehude Simon suspender la reglamentación e implementación de los DL 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 para su evaluación y análisis.





viernes, 7 de noviembre de 2008





Politica
"Derogar decretos lesivos es meta de amazónicos"
Dice que pedirán aprobación de proyectos que modifican DL 1090 y 1081.

http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=37050&Itemid=32



"Sí o sí debe haber derogatoria de los decretos legislativos atentatorios contra el pueblo amazónico" aseguró enfáticamente a EXPRESO la presidenta del Frente Patriótico de Loreto, Eva Matute, al referirse a la reunión que sostendrán los dirigentes de los Frentes Amazónicos el próximo martes con el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, el titular de la presidencia del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y los congresistas amazónicos en la sede del Legislativo.

En dicha cita se buscará de rogar aquellos decretos legislativos considerados lesivos para la amazonía peruana, y conseguir la aprobación de dos proyectos de ley: el 2691 y 386, que plantean una salida alternativa para los DL 1090 y 1081, respectivamente. El primero fue propuesto por el congresista por Ucayali, Rójer Nájar y se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos; el segundo es iniciativa de la congresista Elizabeth León, el mismo que se encuentra con dictamen favorable en la Comisión de Agricultura.

Matute dijo que de aprobarse cualquiera de esos dos dispositivos legales, la huelga amazónica indefinida se postergaría hasta abril del próximo año, cuando se realice la IV Cumbre Cumbre Amazónica en Tarapoto. "Esa sería la fecha límite de tregua que le damos a este Gabinete", precisó al resaltar el compromiso de Simon Munaro para atender sus demandas mediante la instalación de una mesa permanente de diálogo.

Reunión
Ayer se realizó una reunión en la sede de la PCM con autoridades del Alto Amazonas y el jefe del gabinete ministerial, Yehude Simon, en la cual éste último se comprometió, entre otras cosas, a visitar Yurimaguas el próximo 24 de noviembre, así como a convencer a la bancada oficialista de que respalde las dos iniciativas legales antes mencionadas.
DIANA DE LA CRUZ NÚÑEZ

El dato
Mañana sábado se tiene previsto la realización de la Asamblea de los Pueblos, donde participarán todos los dirigentes amazónicos, incluyendo Alto Amazonas. Será a las 8:00 de la mañana. Ahí se informarán los avances que están teniendo en lo que se refiere a las negociaciones con el gobierno

La Contraloría General de la República decidió intervenir al Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) para investigar y realizar la auditoria correspondiente a la gestión de altos funcionarios comprometidos con beneficiar a taladores ilegales.

“No sólo lo del Yavarí es escandaloso. Hay otros concesionarios que sacan madera fuera de sus parcelas de manera ilegal. Las autoridades deberían ser más firmes” indicó Paul McAuley, presidente de la Red Ambiental de Loreto (RAL).

“Los beneficiados con esta escandalosa decisión son poderosos madereros, dedicados a la extracción ilegal de especies maderables, como caoba y cedro. Estamos hablando de 120 millones de soles”, señaló, el hermano Paul.

Recordemos que el 23 de setiembre, en La Voz de la Selva Noticias y posteriormente en conferencia de prensa se hizo pública la denuncia contra los actuales funcionarios de Inrena-Lima, encabezados por José Luís Camino Ivannisevich, Jefe nacional de esta institución.

En la denuncia se hablaba de miles de metros cúbicos de cedro y caoba, maderas en peligro de extinción, y que por su calidad tienen un alto precio en el mercado nacional e internacional. Estas especies han sido extraídas ilegalmente por 11 concesionarios forestales de la región Loreto, concretamente de la zona del Yavarí, entre mayo del 2006 y abril del 2007.

De acuerdo a documentos oficiales del INRENA los concesionarios forestales incurrieron en delitos graves ya que durante la inspección ocular a sus concesiones no se encontraron indicios de trabajos de censo ni de actividades de aprovechamiento. Del mismo modo no se ha constatado la delimitación de la Parcela de Corta Anual descrita en el Plan Operativo Anual.

Además, el informe de los inspectores de Inrena señala: “No se ha encontrado árbol ni tocón de cedro, ni otras especies que muestran evidencias de ser censados, con lo cual queda evidenciado que la información presentada por el titular de la concesión forestal de contrato es falso”.

Esto corrobora la afirmación en el sentido que la madera extraída por los 11 concesionarios supervisados, es ilegal, por lo que la madera fue inmovilizada en noviembre de 2007.

Pero ese no era el único motivo para que Inrena proceda a inmovilizar la madera. Según la Séptima Disposición Complementaria de la Ley 27308 se dispone declarar en veda por diez años, la extracción de las especies maderables caoba (Switenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata) en las cuencas de los ríos Putumayo, Yavarí, Tamaya y el Purús, así como en otras áreas declaradas o por declararse mediante Decreto Supremo.

Pero, para sorpresa de todos, la jefatura nacional del Inrena decidió sacar del puesto al entonces Intendente Forestal y de Fauna Silvestre, Edgardo Lizárraga Leguía quien había dispuesto la inmovilización de la madera extraída en forma ilegal de la cuenca del Yavarí, frontera con Brasil.

Igual suerte corrió Nélida Barbagelata Ramírez, Administradora Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Iquitos, quien fue la encargada de aplicar sanciones administrativas contra los concesionarios de la cuenca del Yavarí.

En marzo de 2008, el nuevo jefe de Inrena, José Luís Camino Ivannisevich, publicó en el diario oficial El Peruano la resolución jefatural Nº 076-2008, mediante la cual deja sin efecto la resolución que había dispuesto inmovilizar la madera en la cuenca del Yavarí, porque, según señala, la veda dispuesta en la Ley 27308 no alcanza a concesiones donde existen planes de manejo.

Sin embargo, Camino Ivannisevich no tomó en cuenta las inspecciones donde se confirma que la madera tiene procedencia ilegal ya que no fueron extraídas de las concesiones en la cuenca de Yavari.

La dudosa actuación de los nuevos funcionarios nacionales de Inrena se evidencia con el nombramiento de Antonio Pesantes Rebaza como Administrador Técnico Forestal de Iquitos, cuando éste ocupada el cargo de Director Nacional de Administración y Control Forestal de Inrena.

Pesantes Rebaza solo estuvo un mes en el cargo, tiempo en el cual sacó la resolución administrativa 024, mediante el cual ejecuta la orden emanada desde Lima, es decir devolver la madera ilegal a los 11 concesionarios forestales, consumándose así la ilegalidad.


Disponible en: http://www.servindi.org/archivo/2008/4933


lunes, 3 de noviembre de 2008




Gobiernos regionales y pobladores de la Amazonía exigen derogatoria de "Ley Forestal"


Los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Amazonas, respaldados por sus respectivos pobladores, realizaron en Iquitos una audiencia en la que acordaron exigir al gobierno central la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, o "Ley Forestal", por atentar contra los pueblos amazónicos.

En Diálogo Ambiental, el presidente del Foro Ecológico del Perú, Sandro Chávez, dijo que la audiencia fue un éxito total, pues contó con la presencia de más de 400 personas interesadas en la protección de su medio ambiente.

En la audiencia, donde estuvieron presente el presidente del gobierno regional de Loreto, Iván Vásquez; el vicepresidente de Ucayali y de Amazonas y diversas personalidades, las autoridades rechazaron el Decreto Legislativo 1090, la "Ley Forestal y de Fauna Silvestre".

"Ha sido unánime el pedido de que el Decreto Legislativo 1090 sea derogado y se exige que el reglamento que el INRENA ha elaborado no sea llevado a cabo, en suma, hay un clamor desde las regiones en que el DL 1090 no es conveniente para el país ni para los pueblos amazónicos", comentó Chávez.

Asimismo, dijo que es necesario iniciar un debate por una nueva ley, y en ese contexto todos han coincidido que el proyecto de ley 2691, que está en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, sería la oportunidad por la cual se puede llegar a un consenso entre todas las partes.

Diversas organizaciones ambientalistas están llevando a cabo estas audiencias, en las que señalan el respaldo que tiene el pedido de derogatoria de la ley, no solo por parte de la Universidad Agraria, el Colegio de Ingenieros del Perú y la Defensoría del Pueblo, así como la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, donde prácticamente existe un consenso a favor de la derogatoria.

En adelante, queda seguir realizando audiencias públicas en Madre de Dios y San Martín; además de iniciar en profundidad el debate del proyecto ley 2691, cuya aprobación dejaría de lado la 1090 y plantea en concreto la creación del viceministerio en el ministerio del ambiente, lo cual pondría en otro nivel al tema forestal.

"A partir del dictamen que genere la Comisión de los Pueblos Amazónicos, Andinos, Afroperuanos, Medio Ambiente y Ecología, entraría al pleno a inicios de diciembre, donde debería tomarse la decisión de aprobar esta nueva ley. Esta ley no solo es la expectativa de los pueblos amazónicos, sino también del gobierno norteamericano en función al TLC y del Banco Mundial, que también está muy preocupado por el tema de este decreto legislativo 1090", refirió el ambientalista.




Estado debe promover reforestación de tierras con aptitud forestal en coordinación con comunidades

El Estado debe promover la reforestación de las tierras con aptitud forestal, sin poner en riesgo el bosque primario, sostuvo en Diálogo Ambiental el Jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Vito Verna, al comentar el Informe Defensorial que presentó esta entidad sobre el Decreto Legislativo 1090.

"Sobre esto tienen que decidir el Congreso y el Poder Ejecutivo y ponerse de acuerdo con las comunidades, pero el mecanismo que se adopte, cualquiera que este sea, tiene que garantizar que no se afecten los bosques primarios, que no se deforeste más de lo que ya se ha deforestado y que precisamente las áreas que no tienen bosques, la tengan a futuro".

Agregó que se deben encontrar los mecanismos que garanticen la cobertura boscosa del país y que no se vea afectada por procesos de deforestación.

"Nosotros hemos presentado un informe al Congreso de la República en el cual concluimos que retirar las concesiones forestales y las tierras de capacidad de uso mayor forestal de la calificación de recurso natural, genera incertidumbre sobre cómo van a ser las modalidades de uso de estas tierras y si estas modalidades podrían o no afectar a los bosques", comentó.

En ese sentido, manifestó que el artículo 41 del DL 1090, de alguna manera podría incentivar comportamientos ilícitos para poder legitimar madera de origen controversial.

Comentó que el DL 1090 no da mayores elementos de análisis para identificar sus impactos y mas bien estos vacíos genera incertidumbre que preocupa a la Defensoría del Pueblo, "es decir, cómo se van a otorgar a particulares, cuáles van a ser los límites, eso no está precisado en la norma y es por eso que estamos preocupados".

Precisó que a diferencia del DL 1090, en el régimen anterior, estos dos recursos o componentes ambientales, las plantaciones forestales y las tierras de capacidad de uso mayor forestal, eran consideradas como recurso natural, y tenían un régimen de uso, que era la concesión.
Indicó que por ello, se otorgaban en concesión a los particulares, y además estaban sujetos a un plan de manejo en el cual se establecían pautas para que los que tuvieran estas tierras se adecuaran de manera que no pongan en peligro los bosques.

"El temor de la Defensoría del Pueblo, que se expresa en este informe, es que se genera un incentivo para deforestar bosques primarios, bosques en pie, para que esta tierra, al ser deforestada, se convierta a una tierra con aptitud forestal, esa es la mayor preocupación de la Defensoría del Pueblo" señaló.

Vito Verna precisó que se requiere seguir algunos mecanismos, como el de hacer un inventario de las tierras que actualmente ya se encuentran sin cobertura boscosa, es decir, tierras que actualmente están deforestadas para en esas tierras se pueda promover la reforestación", finalizó el representante de la Defensoría del Pueblo.




Los bosques están en peligro vía decreto


Piden derogar DL 1090 porque promueve venta de 45 millones de producción forestal. Expertos, dirigentes sociales y autoridades regionales rechazan la norma, mientras que los indígenas evalúan medidas de fuerza.

Por: Milagros Salazar.

Los vacíos de la ley pueden ser llenados peligrosamente en el campo. La realidad no miente. "Todos estos terrenos que ahora ves llenos de árboles y frutales formaban parte hasta hace poco de un bosque primario. En gran parte de la Amazonía se ven terrenos inmensos que parecen improductivos, pero que cuentan con una producción forestal potencial", explica Marcos Ríos Quiroz, jefe de Sistemas Agroforestales del gobierno regional de Loreto, mientras recorremos parcelas aledañas a la carretera Iquitos-Nauta que se encuentran en recuperación.

El decreto legislativo 1090, promulgado por el Ejecutivo para implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pone en peligro precisamente al 60% de los bosques primarios del país porque les quita la denominación de patrimonio forestal que los protege para pasarlos al régimen agrario que permitiría ponerlos en venta, lo que equivale a 45 millones de hectáreas, resaltó el presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, en una reciente audiencia pública realizada en Iquitos para analizar la polémica norma.

Intereses Agazapados
"El objetivo del gobierno es promover plantaciones para biocombustibles en tierras forestales", sentenció el especialista ante la audiencia iquiteña convocada por el gobierno regional de Loreto y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Parlamento que preside Roger Nájar. La participación fue a sala llena.

En nuestra caminata, las palabras de Chávez cobran sentido. En un terreno aledaño del Proyecto Agroforestal y Ordenamiento de Cultivos que desarrolla el gobierno regional de Loreto entre 500 familias, vimos chacras quemadas, árboles desaparecidos que fueron reemplazados por extensiones de palma aceitera utilizada para la generación de biocombustibles.

Nada es Casual
Nájar advirtió que hay más de 10 solicitudes ante el gobierno central para proyectos de biocombustibles con una extensión de 10 mil hectáreas cada uno, y aseguró que conversará con el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, para que fije posición sobre el DL 1090, en vista de que el funcionario ha reconocido que hay decretos que deben ser revisados en la misma línea de lo señalado por el premier Yehude Simon.

Leyton ha sido convocado para el martes junto al titular del Ambiente, Antonio Brack, a la Comisión de Pueblos Andinos.

El Oro Verde
Los especialistas, las organizaciones sociales, las autoridades regionales de Ucayali, Amazonas y Loreto coincidieron en la necesidad de derogar el DL 1090 y no en corregirla en el reglamento, porque no solo pone en peligro a los bosques sino "genera condiciones permisivas para la tala y el comercio ilegal de la madera". Esto porque el artículo 41 de la norma abre paso para que la madera ilegal incautada pueda estar sujeta a una adjudicación directa y ser vendida y legalizada.

Loreto es la región más grande de la Amazonía y las autoridades de Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) apenas pueden fiscalizar entre 5% y 10% de los recursos de los bosques, según el coordinador del Grupo Regional Carlos Cornejo Arana. Pese a esta debilidad, el Ejecutivo aprobó una norma que agudiza el problema.

El movimiento indígena también ha mostrado su rechazo, pero pide que en el proyecto de ley 2691 que promueve el Bloque Popular con la legisladora Elizabeth León y Roger Nájar para derogar el DL 1090, se incorpore la visión indígena sobre el territorio y sus recursos.

Por eso el ingeniero forestal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), César Serdán, pidió que la iniciativa legislativa garantice de modo explícito la consulta previa en términos establecidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, a fin de que no se entienda por consulta la simple ejecución de talleres informativos.

Sendos Cuestionamientos
El vicepresidente de Aidesep, Robert Guimaraes, dijo que en diciembre la dirigencia indígena evaluará medidas de fuerza contra el polémico decreto y otros que afectan a la Amazonía.

Otros cuestionamientos al DL 1090 se centran en que reduce la participación de la sociedad civil al desactivar la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y los comités de gestión de bosques. Eso atentaría contra la descentralización, pues resta funciones a las regiones en el tema forestal y agudiza la exclusión de la cadena productiva a los pequeños productores. Los motivos para elaborar una nueva ley forestal y de fauna silvestre sobran.

Datos
Opinión. La Defensoría del Pueblo advirtió que el DL 1090 puede generar que se deforesten los bosques primarios y se permita legalizar la madera ilegal incautada.
Ojo. La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos pidió al Perú resolver el problema del DL 1090 como parte de la implementación del TLC.

Reacciones

"El DL 1090 es un riesgo. Promueve la inversión cuando falta más información de la situación de los bosques".
José Luis Capella
Sociedad Peruana de Derecho ambiental

"¿Cómo queremos construir democracia haciendo leyes como éstas sin consultar a nadie?".
Sandro Chávez
Foro Ecológico del Perú